El uso de la coma en los escritos jurídicos siempre ha sido
uno de los problemas frecuentes en la redacción. La mayoría de abogados piensan
que emplean bien la coma en su redacción, pero no siempre es así, pues el 80 %
de ellos, precisamente, son los que usan mal este signo de puntuación.
Actualmente, existen varios abogados que siguen pensando que
la coma es indicador de una pausa, cuando esto, ya no es así. Ahora, la coma
delimita algunos tipos de oraciones y ciertos grupos sintácticos. Por tal
motivo, la coma es una parte de la comunicación que debemos considerar para no
ser mal interpretados.
Para aprender a usar la coma, es necesario aprender las
reglas de su aplicación. A continuación, compartiremos las principales reglas
de usos de la coma que la Real Academia Española nos ofrece a través de su obra
Libro de estilo de la justicia (2017).
La coma
en incisos
La coma sirve para aislar incisos, ya estén situados en el
inicio, en el medio o al final del enunciado.
Ejemplos:
Cristina,
la testigo, vendrá a la audiencia.
El fiscal,
en estado de ebriedad, se presentó en la escena de los hechos.
Nota. Para
aislar incisos también se pueden usar paréntesis y rayas. En general, cuanto
más extensa y más autónoma en la estructura y el significado sea la secuencia
incidental, mayor tendencia a usar paréntesis o rayas.
La coma
en apodos, seudónimos y sobrenombres
Los
apodos, las designaciones antonomásticas o los seudónimos, que pueden usarse
sin acompañamiento del nombre verdadero, son aposiciones explicativas cuando se
mencionan tras este; por ello, se separan del nombre mediante comas.
Ejemplos:
Lola Flores, la
Faraona.
José Martínez Ruiz, Azorín.
Alberto Fujimori, alias
el Chino.
En
cambio, los sobrenombres, que deben ir necesariamente acompañados del nombre
propio al que especifican, se unen a este sin coma.
Ejemplos:
Alfonso II el Casto.
Lorenzo el Magnífico.
La coma
vocativa
Se separan con coma del
resto del enunciado los vocativos usados para dirigirse al interlocutor.
Ejemplos:
Limítese a plantear su
pregunta, abogado.
Señores
miembros del jurado, no olviden lo que han escuchado.
Este es, señoras y señores,
el único atenuante.
La coma
en conectores discursivos
Se separan mediante coma los conectores y marcadores
discursivos como además, asimismo, ahora bien,
sin embargo, no obstante, por el contrario, aun así, con todo (y con eso), así
pues, por consiguiente, por lo tanto, es decir, o sea, por ejemplo, en
definitiva, en primer / segundo lugar, por una / otra parte, por último, pues
bien y otros similares.
Ejemplos:
Quiero expresar mi discrepancia. No obstante, queda expuesto mi respeto a este tribunal.
En primer lugar, no había testigos.
La coma
en complementos circunstanciales
Los complementos
circunstanciales, sean o no oracionales, no se aíslan por comas cuando se
posponen al verbo, a no ser que se deseen presentar como información
incidental.
Ejemplo:
Murió en acto de
servicio, justo dos años después.
En cambio, cuando el
circunstancial precede al verbo, se recomienda el uso de coma.
Ejemplo:
El
día arriba indicado, el trabajador se encontraba
en su puesto de trabajo.
La coma en coordinaciones adversativas
Se escribe coma ante las
conjunciones pero,
mas, sino (que) y aunque, y ante sino en
la construcción no
solo…, sino (también)… que unen oraciones coordinadas
adversativas.
Ejemplo:
La sanción debería
ejecutarse transcurrido el plazo, pero esto no será posible.
No se escribe coma ante sino cuando
equivale a salvo.
Ejemplo:
Nadie sino él podía
asumir esa responsabilidad.
Advertencia: Solo se escribe coma detrás de pero cuando va seguido de un inciso.
Ejemplo:
Debe
financiarse con fondos públicos, pero, en este proceso, esta cuestión no
se ha planteado.
No se escribe
coma cuando va seguido de una oración interrogativa o exclamativa, aunque en el
habla suela hacerse una pausa.
Ejemplo:
Pero
¿hasta dónde llegan las facultades de control jurisdiccional?
Pero ¡qué
desastre ocurrió!
La coma antes de ‘así como’
Se puntúan con
comas las secuencias introducidas por la locución así como.
Ejemplo:
Oír al
afectado, así como a las personas que él designe, será una de sus
funciones.
Fuentes
bibliográficas
RAE. Libro de estilo de
la justicia, 2017, pp. 124-129.
Misari Torpoco, David, Abanto Valverde, Jonathan y Alcántara,
Joe. Redacción jurídica, ESIPEC, 2021, pp. 128-144.
0 Comentarios