Se sabe que la coma (,) delimita algunos tipos de oraciones.
Ejemplos:
Aunque no te agrade, tendrás que recibirlo.
Efraín, el escritor, no vino.
Para una mejor explicación, a continuación analizaremos
algunos tipos de comas que son importantes considerarlas con el fin de
aplicarlas en nuestros escritos. Empezaremos por explicar, de manera más detallada, tres tipos de comas de incisos.
La coma
en las aposiciones explicativas
Se coloca la coma en los grupos nominales que interrumpen el
enunciado para agregar alguna precisión o comentario sobre el elemento nominal
que los precede.
Ejemplos:
La procuradora encargada del caso, señora Camila Pérez Loayza, solicitó información.
La coma
en las oraciones de relativo explicativas
Estas
comas ofrecen una aclaración sobre el grupo al que modifican.
Ejemplo:
La vivienda, que está situada junto a
la linde,
pertenece al demandante.
Sin
embargo, las especificativas no se
escriben entre comas:
La vivienda que está situada junto a
la linde pertenece
al demandante.
La misma regla se aplica a los adjetivos explicativos.
Ejemplo:
Las máquinas, reparadas, fueron puestas en marcha.
Frente a los especificativos.
Las máquinas reparadas fueron puestas en marcha.
La coma
en las construcciones absolutas
Formadas por un sujeto y un elemento
predicativo sin presencia de verbo en forma personal.
Ejemplo:
Terminada la negociación, se firmó el contrato.
La coma
en las interjecciones
Se separan con coma del resto del enunciado las
interjecciones (ah, ay, bah, caramba, eh, hola, ándale, atiza, oye, venga, etc.) y las locuciones interjectivas (maldita sea, vaya por Dios, etc.).
Ejemplos:
Bah, no tiene importancia.
Caramba, me
olvidé presentarlo.
La coma
en los apéndices confirmativos
Van precedidos de coma los apéndices confirmativos ¿verdad?, ¿no?, ¿eh?, ¿ves? o ¿viste?
Ejemplos:
A esa hora no estaba en casa, ¿no es así?
Estuvo ese día en el lugar de los hechos ¿no es verdad?
La coma
en los complementos oracionales
Se separan por medio de coma los complementos que afectan a
toda la oración cuando indiquen:
Un punto de vista: Técnicamente, se ajusta a ley.
Una opinión del hablante: Ciertamente, era injusto.
Introducción a un tema: Con
respecto a esos papeles, nadie volvió a saber nada de ellos.
La coma
enumerativa
Se usa para separar palabras, frases u oraciones de una misma
clase que forman una serie.
Ejemplos:
El contrato debe incluir el
objeto del acuerdo, las obligaciones de las partes, la duración de este
y las cláusulas de rescisión.
El acusado tiene derecho a
un abogado, a un juicio justo, a la presunción de inocencia y a
presentar pruebas a su favor.
La coma
elíptica
Se recomienda escribir coma para separar el sujeto de los
complementos verbales cuando el verbo está elidido por haber sido mencionado
con anterioridad o estar sobrentendido.
Ejemplo:
El padre elegirá las dos quincenas los años
pares; la madre, los años impares.
El comprador será responsable del pago de los
impuestos; el vendedor, de los gastos de escrituración.
Fuentes
bibliográficas
RAE. Libro de estilo de
la justicia. Espasa, 2017, pp. 124-129.
Misari Torpoco, David, Abanto Valverde, Jonathan y Alcántara,
Joe. Redacción jurídica, ESIPEC, 2021, pp. 128-144.
Misari Torpoco, David y Salomé Sanabria, Yanina. Manual para una correcta redacción de
escritos judiciales. Pluma Maestra, 2023, pp. 31-34.
0 Comentarios